España: 60 mil muertes al año por tabaco

Cómo te afecta el tabaco

Aunque el tabaco provoca la muerte de 60.000 personas al año en España, el tabaquismo no está considerado una enfermedad en contra de la opinión médica.Convertido en un hábito social, las mujeres ya igualan a los hombres en tasas de tabaquismo.Tanto en el hombre como en la mujer el tabaco ocasiona daños muy importantes sobre la salud cardiovascular, enfermedad pulmonar y diversos cánceres. Aunque a la mujer le afecta más  en ámbitos como la salud reproductiva, los efectos negativos sobre la piel o las enfermedades cardiovasculares.

Necropsia de un asesino

En el plano sexual, el tabaquismo disminuye la excitabilidad y retarda   el orgasmo. En ellas dificulta la lubricación vaginal y en ellos la   erección.Pero, además, el tabaquismo produce una serie de patologías que son específicas de la mujer: trastornos menstruales, menopausia adelantada y consecuentemente mayores complicaciones por osteoporosis, doble riesgo de padecer cáncer de cuello uterino, aumento de la infertilidad, mayor riesgo de abortos, trastornos de la placenta y recién nacidos de bajo peso

De hecho, entre otras cosas, el tabaco aumenta el riesgo de aborto espontáneo  un 28 por ciento, el riesgo de embarazo ectópico al doble y disminuye el peso de  los neonatos.

La exposición prenatal al tabaquismo materno causa otras  alteraciones en el aparato reproductor masculino, como mayor incidencia  en cáncer testicular, reducción de la calidad del semen así como del  tamaño testicular.

 

Otras enfermedades, como el asma, el síndrome de apnea durante el sueño, la tos crónica o las infecciones respiratorias son agravadas por la inhalación del humo del tabaco.

Por todos es conocido que fumar ocasiona importantes daños a los órganos internos, como los pulmones o el corazón, pero además…

Fumar es causa y agravante de afecciones oculares, de hecho, el porcentaje de personas con cataratas es un 40 por ciento mayor entre los fumadores.

Cualquier cigarrillo contiene cerca de 40.000 compuestos activos, de los  que al menos 40 son carcinógenos. También incluyen radicales libres que  pueden llevar a la inflamación vascular o al desarrollo de enfermedades  sistémicas, dos de los desencadenantes de la uveítis, una inflamación de la capa media del ojo que puede estar en relación con  enfermedades reumáticas y que en ocasiones puede llegar a provocar  ceguera.

De igual forma,  el tabaco aumenta la posibilidad de padecer degeneración macular asociada a la  edad o cataratas.

Fumar también se siente, y mucho, en los dientes. El tabaco contribuye a un exceso de sarro, tiñe los dientes de amarillo, acelera el deterioro de la dentadura y contribuye a la aparición de caries. El riesgo de perder los dientes se multiplica por 1,5 en los fumadores.

El órgano más visible que tenemos, la piel, se ve fuertemente afectada por el tabaco. La lista de problemas dermatológicos es extensa: sequedad en la piel, aparición de vello, multiplicación de las arrugas, apariencia grisácea, aspecto facial demacrado y aparición de manchas en la piel.

El humo del tabaco seca la piel y reduce la cantidad de flujo sanguíneo que llega a ésta; lo que la priva de oxígeno y otros nutrientes esenciales provocando deshidratación.

El consumo de tabaco es también responsable directo de distintas dermatosis como la estomatitis nicotínica, la lengua negra vellosa, la enfermedad periodontal, así como de algunos tipos de urticaria y de dermatitis de contacto.
No hay que olvidar las consecuencias del tabaco en las manos. A causa de la nicotina, la piel de los dedos se vuelve amarilla, efecto llamado discromía y que es fácilmente observable en los fumadores habituales.sentidos del gusto y del olfato también se ven afectados, perdidos o anulados por la penetración continua del humo en el organismo a través de las vías aéreas.Si necesitas más motivos para dejar de fumar, existen muchos donde elegir: fumar acorta la esperanza de vida entre 5 y 8 años, provoca impotencia, causa tos, catarros y dolores de garganta, entre otras muchas enfermedades. Y el dato definitivo: un año sin fumar reduce en un 50 por ciento el riesgo de muerte repentina por ataque al corazón. M de H.

Perú: El chuponeo y la purga

Ministerio de Vivienda

Por Romina Mella.-

Primera escena

El chuponeo

La fecha fue el viernes 6 de enero de este año, 2012. El lugar, el tercer piso del ministerio de Vivienda. Dos visitantes ingresaron a las oficinas del viceministro de Construcción y Saneamiento, Enrique Juscamaita, que los esperaba. Uno de los visitantes era un coronel en retiro de la Policía y el otro traía un equipo de “barrido”, para detectar micrófonos y otros equipos de ‘chuponeo’ electrónico.

La misión de los visitantes era detectar si el viceministro Juscamaita estaba siendo sometido o no a espionaje electrónico.

Pero ¿quién querría chuponear al viceministro?

Juscamaita había asumido el cargo el 5 de agosto de 2011, pero –como sucede con algún otro viceministro – parecía ser bastante más que eso… o, por lo menos, eso se pensaba.

Juscamaita había sido hasta hace poco uno de los colaboradores más próximos a la pareja presidencial.

Fue nada menos que jefe de campaña de Ollanta Humala y Gana Perú en Lima y Callao en las últimas elecciones presidenciales; y además, responsable de organización de Lima Metropolitana.

 Los flancos de Humala: a su derecha el ministro de Vivienda, René Cornejo, y a su izquierda el entonces viceministro Enrique Juscamaita

Pero además, Juscamaita fue desde setiembre de 2006 el coordinador general de la ONG Promoción de la Identidad y Desarrollo Nacional del Perú (Prodin), creada por Nadine Heredia. Durante los cinco años siguientes, los del gobierno de Alan García, Juscamaita trabajó muy cerca de la familia Humala-Heredia, en la doble función de organizador del partido y la ONG.

Al lado de esos pergaminos, su jefe, el ministro de Vivienda René Cornejo, tenía otros que quizá le interesaba poco exhibir: había sido miembro del equipo de Plan de Gobierno de la candidatura de PPK y tenía el tipo de perfil irresistible para los PPKuys: fue funcionario gubernamental y consultor privado en los gobiernos de García, Toledo y también en el de Fujimori.

Su presencia en el gabinete obedecía, según dijo Humala a algunos visitantes, a la enfática recomendación del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla. Pero, pese a la ascendente estrella de este, la trayectoria previa del ministro de Vivienda y de su viceministro era suficiente como para que aquél sintiera al comienzo que su sillón se asentaba sobre bases más bien precarias.

Quizá por eso, la relación entre Cornejo y Juscamaita nunca fue fácil pese a que éste, según la mayor parte de las muchas fuentes consultadas por IDL-R para esta nota, se esforzó por “llevar la fiesta en paz”.

Pero no había paz en la fiesta. Y una incómoda sensación de ser vigilado, de que se sabía lo que hablaba en su oficina, llevó a Juscamaita a aceptar el consejo de unos asesores de confianza y hacer el barrido en su oficina.

Los micrófonos

La oficina de Juscamaita estaba a pocos metros del despacho del ministro René Cornejo. Se llegaba a través de una recepción amplia donde estaban sus dos secretarias, Omar Sandoval y Luzmila Arenas. Había también otras dos oficinas que ocupaban sus asesores, una sala de reuniones y el despacho viceministerial.

El barrido electrónico empezó a las 4 y 30 de la tarde. Luego de un rato de búsqueda, el rastreador detectó un micrófono.
Uno de los tres micrófonos hallados en la oficina de Juscamaita
Había sido colocado detrás de un cuadro colgado en la pared, sobre el escritorio de Juscamaita. ¿Podía ser una herencia de otros gobiernos, para vigilar lo que pasaba y dejaba de pasar en ese ministerio de alto presupuesto, de mucho gasto e inversiones?

El problema es que ese cuadro era el retrato de una Virgen, que le había sido obsequiado a Juscamaita apenas dos meses atrás por un paisano de Ayacucho. El micrófono, había sido colocado hace menos de dos meses.

Poco después, los técnicos –cuyo trabajo era seguido con absorto interés por los funcionarios del despacho viceministerial–, encontraron un segundo micrófono, escondido dentro del equipo de aire acondicionado de la oficina de Juscamaita. A los minutos hallaron un tercero debajo del asiento de la secretaria Omar Sandoval, a quien el hallazgo le provocó el llanto. La otra secretaria, Luzmila Arenas, lucía desconcertada.

A la vez, un técnico en sistemas revisaba la computadora de Juscamaita porque su cuenta personal de correo electrónico estaba bloqueada. Según el especialista, la cuenta había sido hackeada.

Había un inquieto movimiento en la oficina. Los asesores que estuvieron ese día son Óscar Butteler, entonces asesor del programa Agua para Todos destacado al despacho del viceministro; el arquitecto Carlos Carbajal, director de proyectos de la Dirección Nacional de Construcción; y el conserje asignado al despacho del viceministro.
Enrique Juscamaita cerca a Humala en uno de los mítines de campaña.
Amparo Miranda, jefa de gestión social de proyectos de Sedapal; y Bartolomé Cueva, del equipo de asesores del ministro, llegaron cuando el barrido ya había concluido. Eso sí, alcanzaron a ver los tres micrófonos sumergidos en vasos con agua.

Cueva le pidió a Juscamaita que los técnicos hicieran un barrido rápido en su oficina. No se encontró nada.

La pesquisa terminó alrededor de las 6 de la tarde. Los micrófonos fueron guardados por Juscamaita como prueba y uno de los técnicos elaboró un informe.


Segunda Escena

Informes

René Cornejo (Foto: La República).
Pasado ese fin de semana, Juscamaita fue al despacho del ministro Cornejo y le informó sobre el chuponeo. Este, según refirió el propio Juscamaita a IDL-Reporteros, no pareció sorprendido.

“¿Quién más sabe de esto?” recuerda Juscamaita que le preguntó Cornejo, quien añadió que iba a hacer analizar el hecho. El viceministro le entregó uno de los micrófonos hallados en el barrido. Y se quedó con los otros dos.

Pocos días después, el jefe de la Oficina General de Administración (OGA), Roberto Sala, dirigió un segundo “barrido” en el despacho del viceministro, pero no encontró nada.

Hasta donde IDL-Reporteros ha podido conocer, no se hizo ninguna investigación interna para saber quién colocó los tres micrófonos en la oficina de Juscamaita. Tampoco intervino la Fiscalía y la Procuraduría.

IDL-Reporteros intentó contactar al ministro Cornejo repetidas veces, a través de su secretaria y de su encargado de prensa. El ministro mandó decir finalmente que no iba a hablar.

Tercera escena

La purga

El hecho es que el chuponeo descubierto deterioró aún más una ya tensa relación entre el ministro y el viceministro de Vivienda.

Según diversas fuentes bien informadas (que insistieron en la reserva de identidad), la designación de Juscamaita como viceministro, por orden expresa de Humala, no le cayó nada bien a Cornejo, quien tenía en mente a otra persona para el cargo.

Cornejo había armado un equipo de funcionarios públicos que venían de la gestión aprista y otro tanto de ProInversión, donde fue director ejecutivo entre 2004 y 2007.

Puso como jefe del gabinete de asesores a Jesús Vidalón, viceministro durante la gestión de Garrido Lecca en Vivienda; y a Rafael Donaire, actual secretario general, que ocupó el mismo puesto cuando Rosario Fernández fue titular de Justicia.

Desde el principio fue evidente el choque de visiones entre Juscamaita y Cornejo. “El viceministro tenía una propuesta sobre las políticas públicas que había que tener, pero estas no estaban en la agenda del ministro “, refiere una de las fuentes consultadas por IDL-R.

Desde septiembre, la relación entre ambos se hizo tirante. El ministro ordenó a Juscamaita que despidiera a algunos de los funcionarios que trabajaban con él. A la vez, Cornejo no le permitió a Juscamaita sacar a un grupo de funcionarios sobre los que este tenía sospechas de corrupción.

Poco después, Juscamaita se encontró con que no podía hacer ningún cambio.

Las cosas se agravaron después del chuponeo, cuando Cornejo le exigió al viceministro que despida a Óscar Butteler, un asesor del programa Agua para Todos.

“Cornejo le recortó [a Juscamaita] su campo de acción como viceministro”, confirmó una de las fuentes.

Poco después, resultó que todas las actividades de Juscamaita debían ser previamente comunicadas y aprobadas por Cornejo. Además, dice uno de los funcionarios del despacho, Cornejo ordenó ser informado hasta sobre las personas que visitaban al viceministro.


Pedro Pablo Kuczynski.

A estas alturas, hacia febrero y marzo de este año, era obvio que el ex integrante del equipo de plan de gobierno de PPK tenía mucha más fuerza política en el gobierno de Ollanta Humala que el ex jefe de campaña en Lima y Callao de Gana Perú.

Juscamaita recuerda que en una reunión en la que estuvieron presentes algunos asesores, el ministro dijo que “todos los viajes van a ser concordados con el jefe de prensa; nadie viaja [así]sea el vice ministro. A partir de ahora yo voy a controlar tanto los viajes al interior como los viajes al exterior; y los proyectos que se aprueban para financiar”.

Racismo

Algo que coincidieron en mencionar la mayoría de fuentes consultadas para este reportaje, es que Cornejo no tenía reparos en referirse a Juscamaita con desprecio delante de funcionarios del ministerio, incluso de asesores de confianza del propio viceministro. “A Juscamaita lo trataban de indio de mierda”, indicó una fuente a IDL-R. El propio viceministro Juscamaita recuerda que se le refirió ese tipo de comentarios en más de una ocasión.

Según pudo conocer IDL-R, en octubre pasado Cornejo hizo un primer intento para deshacerse de su viceministro. Se reunió con Salomón Lerner, entonces presidente del Consejo de Ministros, para pedirle la salida de Juscamaita. Lerner le habría dicho que eso no era posible.

El presidente no lo recibe

El 9 de enero, dos días después del barrido electrónico en su oficina, Juscamaita pidió una cita con Ollanta Humala a través de dos de sus secretarios. No obtuvo respuesta.

¿Por qué Juscamaita no denunció el chuponeo ante la Fiscalía?, preguntó IDL-R a distintas fuentes vinculadas con los hechos. “No hizo ningún informe interno ni denunció porque no se quería generar un escándalo que perjudique al gobierno”, explicaron.

Final a la mala

El miércoles 18 de abril el ministro Cornejo convocó a Juscamaita a su despacho. Cornejo le dijo que había hablado con el presidente Humala sobre “un run run” sobre corrupción del viceministro en su gestión y que la decisión de botarlo del puesto ya estaba tomada.

“¿Ya hablaste con el Presidente?”, preguntó Juscamaita. En efecto, respondió Cornejo y le pidió la renuncia.
Juscamaita se negó a hacerlo y durante los dos días siguientes buscó hablar con el Presidente, sin conseguirlo.

El 20 de abril salió publicada, en el diario El Peruano, la resolución suprema que daba por concluida su designación como viceministro. Estaba fechada el día 19 y firmada por Ollanta Humala junto con Cornejo.

Apenas salió Juscamaita se desencadenó la purga de los funcionarios que llegaron con él.

Los que estuvieron durante el barrido electrónico fueron despedidos o reasignados a otras oficinas. Sus dos secretarias y el conserje fueron cambiados a otras oficinas de Vivienda. Omar Sandoval, por ejemplo, fue trasladada a una sucursal en el Callao, sin previo aviso.

Quizá el caso más extremo y revelador sea el de Amparo Miranda, quien entró a trabajar a fines del año pasado a Sedapal. Miranda trabajó junto con Juscamaita al lado de Nadine Heredia en la ONG Prodin, desde 2006 hasta la victoria electoral del año pasado. Miranda, además, es secretaria general del Comité Distrital del partido de gobierno en Surco.

El lunes 23 de abril, la gerente general de Sedapal, Rossina Manche Mantero, le comunicó a Miranda que le había retirado la confianza y que ese era su último día de trabajo. Alrededor de las ocho de la noche le llegó una carta notarial a su casa que confirmaba lo mismo.

El día siguiente, Miranda fue a recoger sus cosas a la oficina, en la Atarjea. Cuando estaba haciéndolo, llegaron miembros de seguridad para sacarla. “La trataron como a una delincuente. No dejaron que termine de arreglar sus cosas”, refiere una fuente cercana. Tampoco permitieron que la camioneta que tenía asignada ese día la llevara a su casa con las cosas que logró sacar de la oficina. La dejaron botada en La Atarjea hasta que un funcionario, conmovido por la súbita desgracia de alguien que había trabajado tan cerca de la pareja presidencial, la llevó hasta su casa.

Resulta difícil explicarse las razones y los modales de esta purga. ¿Hubo una acusación fundamentada de corrupción? Juscamaita afirmó a IDL-R que él no había cometido ningún acto de esa naturaleza en un ministerio cuya limpieza en los últimos años no ha sido precisamente la de un quirófano.

En todo caso, si hay un elemento de corrupción, el Gobierno está obligado a investigarlo y revelarlo.

Es muy probable que una investigación seria encontraría muchas cosas de gran interés. Lo que queda por ver es en qué bando las encontraría.

Perú: Chuponeos de un periodista y peligrosa ley en ciernes

Los Correos y Perú.21

(Informe de la Revista Caretas)

Entre marzo y abril, el ex periodista de Perú.21 Rudy Palma ingresó 967 veces al correo del ministro José Luis Silva. Las contraseñas eran complejas y no podían adivinarse por juego deductivo, como lo describió el redactor. Nuevos indicios aparecen.
Hasta ahora, el caso de Palma (35), encarcelado por orden judicial, primero en Lurigancho y desde el lunes 21 en Piedras Gordas II, ha sido narrado como el de un fisgón, un retraído voyeurista informático que intervenía cuentas de correos electrónicos sin más consecuencias que el callado almacenamiento en su disco duro de los datos interceptados.

Palma tenía acceso a los correos de casi 20 ministros y altos funcionarios de este y el anterior gobierno. Accedía a los proyectos de ley que se iban a votar en las agendas del Consejo de Ministros, estrategias reservadas de política internacional y combate a la minería ilegal.


Pero la frecuencia de acceso a los correos del titular de Comercio Exterior y Turismo, en promedio más de 25 veces diarias durante el mencionado período, no puede hacer más que plantear interrogantes.

Los Chuponeados
El segundo dato que salta a la vista se encuentra en el oficio emitido el 16 de mayo por el fiscal adjunto provincial Víctor Tullume Pisfil al fiscal superior Tonny García Cano, de la Segunda Fiscalía Superior Especializada en Criminalidad Organizada, al que accedió CARETAS.
En el oficio Tullume da cuenta de la queja de la Procuraduría Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros por no incluir a Fritz Du Bois, director del tabloide propiedad del grupo El Comercio, entre los denunciados penales.

Ahí se lista el grupo de funcionarios cuyos correos fueron interceptados, además del de Silva y de la viceministra de Turismo Claudia Cornejo Mohme: en el MEF fueron víctimas José Carlos Chávez Cuentas, Óscar Arturo Pajuelo Ramírez (director general de contabilidad pública), Jorge Manuel Mesinas Montero (director de calidad del gasto público), Roger Siccha Martínez (jefe de recursos humanos) y Wilfredo Silva Lozada (director de la Oficina General de Planificación, Inversiones y Presupuesto).


Las Contraseñas

Según declaró en su primera indagatoria del 26 de abril, Palma obtuvo las contraseñas “por deducción propia. El usuario era el mismo que la clave. Cuando entré al diario me lo dieron así e imaginé que sucedía igual con otras entidades”.
Se trata de un punto clave de contingencia.

Según fuentes consultadas en las dependencias de los afectados, las contraseñas sí eran complejas y muy difícilmente podría haber llegado a todas ellas a través de un simple juego deductivo.

En la misma declaración, Palma reconoció además que tuvo en su poder la contraseña del ex ministro de Trabajo, Rudecindo Vega, y la del correo de Juan Gastañeda, asesor de Silva, a la que había accedido recién en los días previos. El correo de Roger Siccha fue el último al que entró antes de ser detenido el 25 de abril.

En su segunda indagatoria ofrecida el 3 de mayo elaboró sobre los correos que intervino durante el gobierno anterior. Sus blancos fueron:
–Jorge del Castillo (ex PCM).
–Enrique Cornejo (Transportes y Comunicaciones).
–Jorge Villasante (Producción).
–Ántero Flores Aráoz (Defensa).
–Iván Hidalgo (Programa Juntos).
–Carlos Casas, ex viceministro de Economía.
–Fernando Toledo, ex viceministro MEF.
–Ismael Benavides, ex ministro de Economía.
–Rosalía Álvarez, ex secretaria Ejecutiva de Hacienda.

Es decir, Palma, que trabajaba en el diario desde 8 años atrás, se dedicaba a hackear correos de altos funcionarios por lo menos desde 2008.

¿Por qué entonces su discreción, aparentemente cultivada durante años, se fue al traste de un momento a otro?

Extraño Chantaje
El mes pasado Silva comenzó a recibir correos con visos de chantaje y amenazas, relacionados a su vida personal. Las comunicaciones provenían de un tal “Gonzalo Carrillo”.
En ese momento el Mincetur comenzó a rastrear los probables ingresos irregulares al correo del ministro, a partir de lo que se llegó al IP de Perú.21.
Otro correo con similar contenido llegó el 16 de abril de 2012 a las 19:15, pero, en un alarde de osadía, fue recibido por la mayoría del personal del ministerio. Dos días después, a las tres de la tarde, otro más llegó a la bandeja de entrada de la esposa de Silva, Giselle Durand.

Silva se apersonó hasta 3 veces a la Dirincri para presionar por el seguimiento de la investigación policial. Lo mismo hicieron tres fiscales, que incluso llegaron a esa dependencia un domingo.

El ministro visitó el diario el 23 de abril a las 9 de la noche, por espacio de una hora. Así lo confirmó El Comercio en su editorial del domingo 20:

“Antes de que hubiese una investigación oficial, (Silva) se presentó a las oficinas de la empresa en su afán de averiguar el origen de las intromisiones detectadas en los correos electrónicos de su ministerio. Los técnicos de la empresa hicieron saber que los datos que había traído el ministro correspondían a la computadora usada por Rudy Palma en Perú.21. Ese diario permitió al día siguiente, sin necesidad de orden judicial, que la Policía y la fiscalía interviniesen la PC que usaba Palma”.

El redactor ha negado en sus manifestaciones que los correos amenazadores que recibían Silva y su esposa, y que hicieron saltar la liebre, fueran enviados por él. Hasta ahora las investigaciones no han probado lo contrario.

Sin embargo, algunos de los correos que tenía Palma, pues los reenviaba a sus propias direcciones desde las cuentas de los hackeados, son los mismos que fueron adulterados y usados como insumo por los chantajistas.

¿Palma fue a su vez chuponeado o acaso entregó los correos a un tercero?

La Información
El periodista ha reconocido a la Policía que “sí utilizaba la información que consideraba de interés público para escribir artículos, tales como traspaso de los consejeros comerciales de Cancillería a Mincetur, medidas para la reducción de los costos portuarios, medidas para promocionar la marca Perú, entre otros”.
El cargo más grave que le hace el Ministerio Público en su denuncia es el de los delitos contra el Estado y la Defensa Nacional, por la publicación de dos artículos a partir de información interceptada: uno sobre la negociación de un convenio algodonero con Venezuela, y el trámite para permitir el ingreso de una unidad naval y personal militar de Chile en territorio peruano en septiembre pasado, en el marco de actividades con Fuerzas Armadas extranjeras.

Por ello podría recibir hasta 15 años de prisión, y se trata de una acusación ciertamente discutible.

Pero el premier Óscar Valdés sí debe haber considerado muy delicado que Palma accediera con anticipación a las agendas de los Consejos de Ministros. Solo así se explica que la procuraduría de su sector se haya puesto detrás del caso. Palma, por ejemplo, tenía conocimiento de las discusiones sobre los recientes proyectos de ley que permitieron declararle la guerra a la minería ilegal y las recomendaciones de la cancillería sobre la estrategia a seguir en desacuerdos en la Comunidad Andina.

Sostiene que “en alguna ocasión” pasó información a sus colegas de la sección política, Carmen Mendoza y Dan Flores.

El pasado 11 de diciembre, tras la renuncia de Salomón Lerner a la PCM y el anuncio de Valdés como su reemplazante, la incertidumbre persistía sobre el resto de carteras. Todos los diarios salieron con apuestas diferentes pero solo Perú.21 acertó en cada una de las predicciones.

Durante toda esa mañana, Palma twitteaba información privilegiada para sus 2,177 seguidores. Adelantaba que el “ministro de Comercio Exterior, José Luis Silva, continuará en el cargo” y “Al mediodía en Palacio, habrá reunión de coordinación del nuevo gabinete ministerial”.

Palma asegura que “la información obtenida solo fue utilizada por mi parte para elaborar informes periodísticos. No me he beneficiado económicamente con esta información”.

A pesar de todo, es evidente que solo publicaba una mínima parte del torrente de datos con los que contaba.

¿El resto de información se quedó en su computadora, ahora lacrada por las autoridades, igual que su laptop?

Un Contexto Peligroso

El grupo El Comercio ha cuestionado que se busque establecer la existencia de una organización, cuando Palma “actuaba solo”.
En ese sentido, se abocó a criticar la orden de captura emitida contra la editora Gina Sandoval, que fue finalmente revocada el lunes 21.

Sin embargo, fue el propio Du Bois quien en su declaración policial del 2 de mayo explicó que “obligatoriamente los redactores informan las fuentes donde obtuvieron las noticias. Nosotros no publicamos noticias que sean de fuentes desconocidas, es decir, la editora tiene conocimiento de dónde el redactor obtuvo la información”.

El director del diario limitó su propia labor a establecer “lineamientos generales de las noticias que deben ser publicadas”, mientras que “el editor (es el) encargado de revisar las notas y corroborar su veracidad”.

Se entiende, pues Du Bois tiene otras ocupaciones. Actualmente ocupa puestos en los directorios de JJC Contratistas Generales, AFP Integra, el grupo pesquero Austral, la distribuidora de gas Cálidda e Intergroup Financial Services, con sede en Panamá.

También ha sido puesta en cuestión la severidad mostrada con Palma, que inicialmente fue enviado a un infernal penal para reincidentes y delincuentes peligrosos como lo es Lurigancho.

Algún cambio en la percepción del caso debió operarse en el decano, pues Palma, que ganaba S/. 3,500 mensuales, reemplazó a su abogado entre su declaración del 26 de abril y la del 3 de mayo. De Carlos Montes de Oca pasó a tener como defensor a José Luis Malaver.

La historia parece ir para largo.

En tiempos que se sigue discutiendo una peligrosa ley que podría terminar por prohibir la publicación de todo material cuyo origen haya sido la interceptación, incluso cuando lo justifiquen auténticas razones de interés público (CARETAS 2211), se hace urgente separar la paja del trigo y practicar una sana profilaxis en el oficio periodístico.

Resulta más intolerable que nunca que el “chuponeo” se practique dentro de las redacciones. Si no hay que ver el ejemplo del imperio tambaleante de Rupert Murdoch. Fue un diario respetado en el Reino Unido, The Guardian, el que puso en evidencia la metástasis de interceptaciones de las comunicaciones privadas como método de pesquisa periodística en Inglaterra. Y el resto de medios tampoco respondió con el silencio.

Invasores de terrenos recibirían penas de hasta 10 años de cárcel


El pleno del Congreso del Perú aprobó la modificación del Código Penal para combatir esta ilegal práctica, indicó el parlamentario Alberto Beingolea

(Andina). El pleno del Congreso aprobó en su sesión vespertina de hoy Viernes 18, un dictamen que modifica el Código Penal y Procesal Penal a fin de establecer duras sanciones para los invasores o usurpadores de terrenos.

El dictamen aprobado por unanimidad penaliza el delito de “usurpación clandestina” con cinco años de prisión en su forma básica, y con hasta diez años de pena privativa de la libertad cuando tiene algún agravante.

Invasiones sistemáticas en la Selva


Alberto Beingolea, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, explicó que el objetivo de esta ley es combatir el “problema endémico” en que se han convertido las invasiones de terrenos en todo el país.

Indicó que hasta el momento existía una carencia de herramientas legales suficientes para combatir esta ilegal práctica.

ESTABLECEN DESALOJO PREVENTIVO
Asimismo, destacó que la ley no solo agrava las penas, sino que pone en vigencia en todo el país el artículo 311 del Código de Procedimientos Penales, el cual permite tomar medidas con mayor agilidad frente a una usurpación de terrenos.

“Este artículo permite al juez tomar una medida cautelar de manera que de inmediato se ordene la recuperación del terreno”, enfatizó.

Según informó el Congreso, el dictamen establece el “desalojo preventivo” y la devolución de la propiedad en su legítimo dueño en tres días.

“Se está ampliando el tipo penal de usurpación de tal manera que abarcará sin ninguna discusión, no solo el acto de usurpación, sino fundamentalmente el acto de instigación”, manifestó Beingolea en declaraciones a la prensa tras la aprobación del dictamen.

Audiencia Regional de El Comercio en San Martín

Reunirá autoridades y ciudadanos en Tarapoto el 19 de mayo

Las inscripciones son gratuitas y continúan abiertas para que los ciudadanos asistan a la Audiencia regional organizada por el Diario El Comercio el sábado 19 de mayo de 10 a.m. a 1.30 p.m. en el Hotel Puerto Palmeras (*), ubicado en Carretera Marginal Sur, Km. 3 – Banda de Shilcayo, Tarapoto.

El Dr. Francisco Miró Quesada Rada, director de El Comercio y moderador de la Audiencia invita a los ciudadanos de los pueblos, caseríos, comunidades, centros poblados, distritos y provincias de toda la región para que asistan a esta actividad que tiene como objetivo brindarles una tribuna democrática en la que puedan hacer llegar sus quejas, propuestas y alternativas de solución a la problemática de esta pujante región de la amazonía peruana.

Acompañarán en la mesa principal, a nuestro director, el Sr. César Villanueva Arévalo, presidente regional; el Sr. Walter Grundel Jiménez, alcalde provincial de San Martín y el sr. José Francisco Sandoval Pizarro, gobernador de Tarapoto quienes escucharán y tomarán nota de las intervenciones de sus conciudadanos.

También se ha invitado a los consejeros regionales, alcaldes y regidores provinciales y distritales, a funcionarios y representantes de las instituciones sociales públicas y privadas, para que tomen nota de las inquietudes de sus conciudadanos y apoyen el desarrollo de esta región.

Como en las anteriores Audiencias, los ciudadanos serán los protagonistas al dejar escuchar su voz sobre los temas de agenda que son:
1.- Desarrollo social y económico: (Salud, educación, empleo, transporte, seguridad ciudadana, agricultura, ganadería, turismo, inversiones, medioambiente, etc.)
2.- Proyectos de desarrollo e infraestructura regional: (Proyectos especiales Alto Mayo, Central y Bajo Mayo; desagüe; electrificación; carreteras; agroexportación, etc.)
3.- Gestión pública y Participación ciudadana.

Una vez terminado el tiempo de las intervenciones ciudadanas en cada uno de los tres grandes temas, se dará pase al tiempo en el que las autoridades de la mesa principal absolverán las preguntas y atenderán las propuestas de sus conciudadanos. La Audiencia concluirá con la presentación del Presidente regional.

Inscripciones
Para asistir a la Audiencia deben inscribirse previamente y de manera gratuita, mostrando su DNI y llenando una ficha de datos desde el lunes 7 de mayo hasta acabar los 500 cupos disponibles. Los puntos de inscripción están ubicados en la Municipalidad Provincial de San Martín – Tarapoto-; en las Municipalidades distritales de La Banda de Shilcayo y de Morales.También en la municipalidad provincial de Moyobamba –orientación al ciudadano-. En http://blogs.elcomercio.pe/audiencias/ ó al teléfono: 01-3116310 anexo 1002. RPM #973955. En los correos: ltorres@comercio.com.pe;emorales@comercio.com.pe

Quienes deseen tomar la palabra para presentar sus propuestas, proyectos, reclamos o alternativas de solución deben además acudir el mismo día de la Audiencia, una hora antes de la misma (9 am) para anotarse personalmente en el rol de oradores hasta agotar los cupos. Podrán tomar la palabra 16 personas en cada tema y tendrán 2.30 minutos para hablar. Un resumen de la Audiencia se publicará en la página “Democracia” los miércoles 23 y 30 de mayo. La trascripción de la misma estará disponible en nuestra versión digital.

Habrá movilidad para trasladar a los inscritos desde las 8.30 am desde la Plaza de Armas de Tarapoto.

IDL-Reporteros responde a Patricia Majluf

El lunes 7 de mayo de 2012, en el programa La Hora N de Canal N, la ex viceministra de Pesquería Patricia Majluf, intentó desacreditar la nota “El premier y la merluza” que publicó Milagros Salazar en IDL-Reporteros el 23 de abril.
“No hay que tomar como real ese informe (el de IDL-R). Ese informe ha sido basado no sé en qué …”, respondió Majluf a Jaime de Althaus, quien comenzó la entrevista relacionando la posición conservacionista de Majluf con los muertos y heridos que se produjeron en Paita debido a las protestas de los pescadores, que exigían la ampliación inmediata de la cuota de pesca de merluza.
Majluf no encontró mejor forma de enfrentar la pregunta incómoda que intentando desacreditar el informe de IDL-R mediante un reemplazo de palabras: desacuerdo por descontento. “No es que estuviera de acuerdo, no estaba contenta con esa solución, pero dada la situación de estrés, de crisis social …”, dijo.
IDL-R ratifica plenamente la información difundida en el reportaje “El premier y la merluza”. Ese reportaje fue elaborado consultando a diversas fuentes que tuvieron acceso directo a las reuniones del 9 de abril en la PCM donde el premier Valdés se comprometió con los empresarios, pescadores y autoridades de Piura a ampliar la cuota, y a la inusual visita del primer ministro el 16 de abril al Ministerio de la Producción.
Los detalles de estas reuniones que ahora Majluf intenta desacreditar y que fueron publicados por IDL-R días antes de su renuncia, fueron corroborados después por ella misma en las entrevistas que dio a diversos medios para contar las razones de su salida.
IDL-R reitera que la información de esa nota, fue verificada, corroborada y recién entonces publicada como sucede con todos los artículos, las investigaciones que publica este medio. Si Majluf prefiere ahora que no se registre lo que opinó, dijo e hizo, eso solo refleja su cambio de opinión, pero no cambia la verificada y registrada realidad. Y como a la realidad nos atenemos, IDL-R se ratifica en lo publicado.

El premier y la merluza

Por Milagros Salazar.-

En medio de los secuestros en el VRAE y a pocas horas de la presentación del peritaje sobre el conflictivo proyecto minero Conga, el premier Óscar Valdés se dio tiempo el lunes 16 de abril para realizar una inusual visita al ministerio de la Producción, en la Urbanización Córpac, en San Isidro.

Valdés subió al séptimo piso donde se encuentra la oficina del titular del sector, José Urquizo. Ahí lo esperaban el ministro, acompañado por su nuevo jefe del gabinete de asesores, José Vidal; y por el jefe de la Oficina General de Asesoría Jurídica, Omar Alfaro. A los pocos minutos, llegó la viceministra de Pesquería, Patricia Majluf, acompañada por su asesor principal, Juan Carlos Sueiro.

La reunión duró unos cuarenta minutos. Fue tensa por momentos, según pudo conocer IDL-R. ¿De qué hablaron? De la merluza. Valdés estaba impaciente porque aún no se emitía la norma para ampliar la cuota de captura de merluza de 8, 600 toneladas a 14, 500 tal como acordó con los empresarios en una reunión el 9 de abril en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Valdés reiteró a Urquizo y a Majluf que debía ejecutarse la ampliación que exigían los empresarios y que no había marcha atrás, a pesar que la viceministra expresó su desacuerdo por la decisión debido a que la población de merluza ha disminuido considerablemente en los últimos años y se encuentra en riesgo, según estudios científicos.

Patricia Majluf


“Ya hay un compromiso y hay que respetarlo”, insistió Valdés. Alfaro de Asesoría Jurídica explicó al premier que había un freno legal y que la ampliación no iba a ser un trámite sencillo ya que las normas exigen que la cuota anual se establezca antes de iniciarse la temporada. Y resulta que la temporada comenzó en enero. ¿Cómo iba a modificarse la cuota casi cuatro meses después?

“Si hay que conseguir que firme algún decreto el Presidente (Ollanta Humala), yo lo puedo hacer”, habría manifestado Valdés. Al instante, Majluf increpó: “No me parece responsable que involucremos al Presidente en algo que no tiene precedente. Eso no se ha hecho antes”.

Pero el primer ministro habría reiterado: “Esto se hace”.

¿Por qué el Premier insiste en ampliar la cuota en contra de la opinión de la viceministra (una experta respetada internacionalmente) y por qué se muestra tan interesado en el tema? Sucede que varios días antes, el 9 de abril, hubo una reunión previa en la PCM.

Asistieron unas quince personas, entre empresarios pesqueros, autoridades de Piura, congresistas, el ministro Urquizo y la viceministra Majluf. En la primera parte de la reunión, Majluf expuso un informe breve sobre el grave estado de la merluza que elaboró el reconocido científico Arnaud Bertrand, del IRD, un instituto público de investigación de Francia.

Los empresarios de merluza, casi todos extranjeros y que tienen su base de operaciones en Paita, atacaron a Majluf luego de su exposición. Sostienen que la viceministra por lo menos se equivoca y que hay suficiente merluza para pescar. Los respaldaba un informe que mandaron a hacer a Luis Alfredo Icochea, quien hasta octubre pasado fue presidente del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), que depende del Ministerio de la Producción, y asesor de varias empresas pesqueras. Liderados por el furibundo empresario Carlos Milanovitch, insistieron en que unas 10 mil personas dependen de la pesca de merluza en Paita y serían perjudicados si no se ampliaba la cuota.

En medio de la discusión, el presidente de Imarpe, Hugo Arévalo (quien llegó tarde a la cita), informó que su institución recomendó una cuota mínima de 8, 600 toneladas y otra cuota máxima de 14, 500 toneladas. Ni bien escuchó Valdés la segunda opción, consideró que esa era la salida: ampliar la cuota máxima a pesar de la opinión en contra de Majluf.

Valdés también acordó que Imarpe realizará en mayo un crucero para investigar la situación actual de la especie y ver si es posible una nueva ampliación. Fuentes cercanas al pensamiento de Majluf aseguraron a IDL-R que si Valdés continúa ampliando la pesca de merluza, ella renunciará al cargo. Para Majluf, esta situación abre la puerta para que empresarios que comercializan otras especies también pidan su decreto “presidencial” para pescar más.

Las presiones asedian a Majluf. Entre la reunión del 9 de abril en la PCM y la visita de Valdés al Ministerio de la Producción el lunes 16, los empresarios enviaron cartas al ministro Urquizo exigiendo que se cumpla lo acordado. Mientras tanto, desde Palacio de Gobierno intentan averiguar si existe un acta de compromisos con los empresarios como habría señalado Valdés, según pudo conocer IDL-R. Lo cierto es que no existe ningún documento firmado.

Este hecho ha deteriorado más la relación entre Urquizo, que acata silenciosamente lo dicho por Valdés, y la viceministra Majluf cuyos escasos dos meses en el cargo han estado marcados por controversias y obstáculos.

Controversias de fondo
Ni bien se convirtió en viceministra a fines de febrero, Majluf pidió a Urquizo reemplazar a los responsables de las cinco direcciones generales que dependen de Pesquería. Logró los primeros cambios en las direcciones de Extracción y Procesamiento Pesquero y en la de Asuntos Ambientales.

Sin embargo, diversas fuentes confirmaron que Majluf encontró mayor resistencia de Urquizo en su propuesta de cambiar a Hernán Huacachi, quien comandaba la estratégica Dirección de Seguimiento, Control y Vigilancia (Digsecovi), Según congresistas, dirigentes pesqueros y demás funcionarios que conocen a Huacachi, este funcionario no tenía “la menor idea” de cómo mejorar la fiscalización en la pesca.

Huacachi, ayacuchano al igual que el ministro, estuvo en el cargo hasta el miércoles 18. Una insistente Majluf consiguió que Urquizo finalmente accediera que la directora general de Pesca Artesanal, Jessica Pino, reemplazara a Huacachi, ya que sus candidatos iniciales fueron rechazados por el ministro.

Personas cercanas a Majluf sostienen que el cambio de Huacachi era urgente, debido a que se entramparon varias acciones, entre ellas las auditorías a las empresas inspectoras de desembarques de anchoveta, Cerper y SGS, y las mejoras para evitar la manipulación de las balanzas en las fábricas harineras, problema revelado en una amplia investigación de IDL-R.

Pero las discrepancias también involucraron a los hombres más cercanos a Urquizo, que plantaron una oposición constante a Majluf desde el ingreso de esta. En diciembre, cuando Uriquizo asumió el mando del ministerio, lo hizo acompañado por dos conocidos asesores: el ex congresista del partido de gobierno, César Cayo Galindo, y por el ex juez Edwin Yalico Contreras.

A este último se lo recuerda por haber investigado inicialmente el caso Business Track; y por haber anulado las resoluciones de inicio de instrucción, acusación y auto de enjuiciamiento contra el presidente Humala por la asonada de Andahuaylas.

Cayo Galindo se mantuvo en el cargo hasta el 3 de abril en medio de las críticas de dirigentes de pescadores, entre ellos los de la Asociación Nacional de Armadores Pesqueros que agrupa a los dueños de las naves “vikingas” y que lo denunciaron, junto a otros funcionarios, por los presuntos delitos de abuso de autoridad, omisión, rehusamiento y demora de actos funcionales.

Yalico sigue en el ministerio a pesar de que también enfrenta acusaciones. El Sindicato de Pescadores de Anchoveta del Puerto de Pisco envió en enero un oficio a la Comisión de Producción del Congreso para que solicite a Urquizo investigar la participación de Yalico en las cuestionadas resoluciones que otorgaron permisos de pesca a naves protegidas por medidas cautelares. El Congreso trasladó el reclamo a Urquizo en febrero.

IDL-Reporteros verificó que cuando Urquizo asumió el cargo, encomendó a Yalico que ayudara al ingeniero Félix Álvarez, entonces responsable de la Dirección de Extracción y Procesamiento Pesquero, a resolver los pedidos del Poder Judicial. Varios de los proyectos de resolución de esta dirección, entre ellos los relacionados con las medidas cautelares, fueron vistos por Yalico, aseguraron varias fuentes. Sin embargo, el asesor no es investigado por estos hechos ya que no fue nombrado oficialmente para esas funciones.

Para calmar las aguas, Yalico ha sido trasladado del séptimo piso, donde tenía un escritorio junto al ministro, al tercer nivel del edificio. Sin embargo, sigue entrando y saliendo del despacho de Urquizo y la única diferencia, según diversas fuentes, es que ahora usa más el ascensor.

Francia dice ‘no’ a Sarkozy y a los recortes de Bruselas

El candidato socialista derrota a Nicolas Sarkozy en la segunda vuelta

Francia apostó por un presidente socialista. Las urnas dicen que el candidato del PS, François Hollande, ganó la primera ronda de las elecciones con un 28,6% de los votos, Nicolas Sarkozy, ha cosechado un 27%, según los resultados oficiales del Ministerio del Interior. Pero esos resultados tienen otra lectura. Las políticas de austeridad que, desde Bruselas, se vienen imponiendo en toda Europa podrían tener los días contados. Los franceses han votado este domingo algo más que a su próximo presidente de la República. La primera vuelta de los comicios galos ha servido para demostrar que los socialistas tenian todo a su favor para regresar al Elíseo de la mano de François Hollande, y que el pueblo francés ha dado la espalda a las directrices pro recortes que ahogan a tantos países –el último, Holanda donde se van a adelantar las elecciones al no haber acuerdo para aprobar 16.000 millones de euros de recortes-. Seguro que Merkel toma nota de todo esto. Hollande no quiere dejar escapar el tren y se ha subido al carro europeo: «Sé que soy observado más allá de Francia. Debo reorientar Europa al camino del crecimiento», señaló en su primera valoración de los resultados. El caso es que la debilitada economía francesa estuvo marcando estas elecciones y, de paso, dejando tocado a Nicolas Sarkozy quien va camino de convertirse en el primer presidente del país en perder la lucha por la reelección en más de 30 años. Y la culpa la podrían tener sus políticas de austeridad. Hollande gano la primera vuelta prometiendo recortes del gasto público menos drásticos que Sarkozy y adelantando que elevará los impuestos a los más ricos para financiar la creación de empleos.

Valérie Trierweiler de 47 años, es la nueva Primera Dama Francesa. Editora de política de la revista Paris Match y conductora de un programa en la televisión

El viento estuvo a favor de Hollande y en contra de Sarkozy, quien se ha apresuró a pedir tres debates antes de la segunda vuelta. Hollande, por el contrario, dijo que no. No quiso dejar que el todavía presidente mostrara otro perfil más cercano al pueblo que lo veía muy alejado de él y muy próximo a los ricos. Y los mercados lo notaron. El impacto de los últimos días de campaña sobre la prima de riesgo de la deuda francesa fue mínimo aunque creciendo día a día.

François Hollande, nuevo presidente de Francia

Diecisiete años después los socialistas vuelvan al Elíseo. François Hollande ha ganado la segunda vuelta de las elecciones francesas a Nicolas Sarkozy. El socialista ha sido elegido presidente de Francia con un 52% de los votos. La crisis económica que se vive en Europa se ha tragado un nuevo Gobierno -a los de Grecia, Portugal y España hay que sumar el varapalo de Cameron en el Reino Unido y los últimos sondeos negativos para Merkel en Alemania-, en este caso el del centrista Sarkozy que ha dilapidado sus índices de popularidad por su vinculación a las clases altas francesas y su apoyo a las políticas de recortes de la canciller alemana, Angela Merkel.El triunfo de Hollande es, en cierto modo, un voto de castigo a Sarkozy, que venía arrastrando en los últimos años los peores índices de popularidad de un jefe de estado que se recuerdan en décadas. La diferencia radica en que el de hoy es el primer vuelco a la izquierda de un gran país europeo desde el comienzo de la crisis que sacude a Europa. El presidente electo, François Hollande, ha dedicado sus primeras palabras como presidente a fortalecer la autoestima del pueblo: «El cambio que os propongo empieza ahora». El socialista ha prometido luchar contra el déficit, pero manteniendo el Estado de Bienestar. Algo en lo que ha fallado su predecesor. Porque, ataques a España aparte, Sarkozy no ha sabido reconducir un país que ve devaluada su calificación ante las agencias del ramo, peligrar su crecimiento y la calidad de vida media -habiendo tenido que retrasar la edad de jubilación- y menguar su peso específico en la UE. Los pronósticos se han cumplido aunque las diferencias han sido menores de lo esperado. Pese al último repunte, la movilización de Sarkozy ha sido inútil hasta el punto de que el presidente saliente ha reconocido la derrota minutos después del cierre de las urnas asegurando que se va «habiendo hecho lo posible para proteger a los franceses». A partir de ahora, como él mismo señaló, Sarkozy abandonará la primera línea política para ser un francés más. Los simpatizantes socialistas han celebrado en la plaza de la Bastilla, al igual que hicieran en 1981 con François Mitterrand, la victoria de su candidato. Una fiesta aderezada con la música del cantante y extenista Yanick Noah. Con la victoria, Hollande se convierte a los 57 años en el séptimo presidente de la Quinta República, el primero de izquierdas desde su admirado Mitterrand (1981-1995). El nuevo presidente permanecerá cinco años a la cabeza de la quinta potencia económica mundial y uno de los países líderes de la Eurozona. A Hollande, sin tiempo de festejar la victoria, le esperan importantes compromisos internacionales en los que tendrá que demostrar su condición de gran estadista: tras una visita prometida a Berlín, habrá de acudir a los estados Unidos para la reunión anual del G8 y luego de la OTAN y, tras los comicios legislativos de junio, participará en su primera cumbre de la Unión Europea. cia apostó por un presidente socialista. Las urnas dicen que el candidato del PS, François Hollande, ganó la primera ronda de las elecciones con un 28,6% de los votos, Nicolas Sarkozy, ha cosechado un 27%, según los resultados oficiales del Ministerio del Interior. Pero esos resultados tienen otra lectura. Las políticas de austeridad que, desde Bruselas, se vienen imponiendo en toda Europa podrían tener los días contados. Los franceses han votado este domingo algo más que a su próximo presidente de la República. La primera vuelta de los comicios galos ha servido para demostrar que los socialistas tenian todo a su favor para regresar al Elíseo de la mano de François Hollande, y que el pueblo francés ha dado la espalda a las directrices pro recortes que ahogan a tantos países –el último, Holanda donde se van a adelantar las elecciones al no haber acuerdo para aprobar 16.000 millones de euros de recortes-. Seguro que Merkel toma nota de todo esto. Hollande no quiere dejar escapar el tren y se ha subido al carro europeo: «Sé que soy observado más allá de Francia. Debo reorientar Europa al camino del crecimiento», señaló en su primera valoración de los resultados. El caso es que la debilitada economía francesa estuvo marcando estas elecciones y, de paso, dejando tocado a Nicolas Sarkozy quien va camino de convertirse en el primer presidente del país en perder la lucha por la reelección en más de 30 años. Y la culpa la podrían tener sus políticas de austeridad. Hollande gano la primera vuelta prometiendo recortes del gasto público menos drásticos que Sarkozy y adelantando que elevará los impuestos a los más ricos para financiar la creación de empleos. Valérie Trierweiler de 47 años, es la nueva Primera Dama Francesa. Editora de política de la revista Paris Match y conductora de un programa en la televisión El viento fue a favor de Hollande y en contra de Sarkozy, quien se ha apresuró a pedir tres debates antes de la segunda vuelta. Hollande, por el contrario, dijo que no. No quiso dejar que el todavía presidente mostrara otro perfil más cercano al pueblo que lo veía muy alejado de él y muy próximo a los ricos. Y los mercados lo notaron. El impacto de los últimos días de campaña sobre la prima de riesgo de la deuda francesa fue mínimo aunque creciendo día a día. François Hollande, nuevo presidente de Francia Diecisiete años después los socialistas vuelvan al Elíseo. François Hollande ha ganado la segunda vuelta de las elecciones francesas a Nicolas Sarkozy. El socialista ha sido elegido presidente de Francia con un 52% de los votos. La crisis económica que se vive en Europa se ha tragado un nuevo Gobierno -a los de Grecia, Portugal y España hay que sumar el varapalo de Cameron en el Reino Unido y los últimos sondeos negativos para Merkel en Alemania-, en este caso el del centrista Sarkozy que ha dilapidado sus índices de popularidad por su vinculación a las clases altas francesas y su apoyo a las políticas de recortes de la canciller alemana, Angela Merkel.El triunfo de Hollande es, en cierto modo, un voto de castigo a Sarkozy, que venía arrastrando en los últimos años los peores índices de popularidad de un jefe de estado que se recuerdan en décadas. La diferencia radica en que el de hoy es el primer vuelco a la izquierda de un gran país europeo desde el comienzo de la crisis que sacude a Europa. El presidente electo, François Hollande, ha dedicado sus primeras palabras como presidente a fortalecer la autoestima del pueblo: «El cambio que os propongo empieza ahora». El socialista ha prometido luchar contra el déficit, pero manteniendo el Estado de Bienestar. Algo en lo que ha fallado su predecesor. Porque, ataques a España aparte, Sarkozy no ha sabido reconducir un país que ve devaluada su calificación ante las agencias del ramo, peligrar su crecimiento y la calidad de vida media -habiendo tenido que retrasar la edad de jubilación- y menguar su peso específico en la UE. Los pronósticos se han cumplido aunque las diferencias han sido menores de lo esperado. Pese al último repunte, la movilización de Sarkozy ha sido inútil hasta el punto de que el presidente saliente ha reconocido la derrota minutos después del cierre de las urnas asegurando que se va «habiendo hecho lo posible para proteger a los franceses». A partir de ahora, como él mismo señaló, Sarkozy abandonará la primera línea política para ser un francés más. Los simpatizantes socialistas han celebrado en la plaza de la Bastilla, al igual que hicieran en 1981 con François Mitterrand, la victoria de su candidato. Una fiesta aderezada con la música del cantante y extenista Yanick Noah. Con la victoria, Hollande se convierte a los 57 años en el séptimo presidente de la Quinta República, el primero de izquierdas desde su admirado Mitterrand (1981-1995). El nuevo presidente permanecerá cinco años a la cabeza de la quinta potencia económica mundial y uno de los países líderes de la Eurozona. A Hollande, sin tiempo de festejar la victoria, le esperan importantes compromisos internacionales en los que tendrá que demostrar su condición de gran estadista: tras una visita prometida a Berlín, habrá de acudir a los estados Unidos para la reunión anual del G8 y luego de la OTAN y, tras los comicios legislativos de junio, participará en su primera cumbre de la Unión Europea. o’ a Sarkozy y a los recortes de Bruselas

Día de la Libertad de Prensa

Sin Periodistas profesionales no existe periodismo

Sin periodismo no existe Democracia

En muchas partes del mundo se viene evaluando la situación de la prensa.

Siguiendo la recomendación de la UNESCO en una Conferencia General en 1991, la Organización de las Naciones Unidas proclamó en 1993 el 3 de mayo como fecha mundial para celebrar la libertad de prensa. , con la idea de «fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática».

Cada año la Unesco conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.

La Unesco convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación.

Entre los asuntos que han sido debatidos en años anteriores se encuentran: “Los medios de comunicación y los conflictos armados”, “Cobertura de guerra contra el terrorismo mundial”, “Los medios de difusión como impulsores del cambio”, “Medios de comunicación y buen gobierno”, “¿Quién decide cuánto se informa?” y «Combatiendo el racismo y promoviendo la diversidad: el papel de la prensa libre».

 

Fecha  importante y oportuna para resaltar a todos los ciudadanos del mundo sobre las presiones y riesgos  a las que está sujeto el periodista en el ejercicio de su profesión. Desde violaciones de prensa, censura, suspensiones, cierres de medios de comunicación y hasta asesinatos, que en el transcurso del tiemp se han tornado muy preocupantes.

Por otra parte,  la desidia y falta de acciones de los Poder de los Estados y la Justicia para garantizar, proteger y promover el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación, es muy notoria.

LATINOAMÉRICA: PERIODISMO EN ZOZOBRA

La prensa latinoamericana sigue asediada por la violencia reinante contra los periodistas. En países como México -blanco de asesinatos a reporteros- recuerdan la muerte de cientos de periodistas que perdieron la vida por la red de mafia de ese país.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en un comunicado, recordó a los 24 periodistas que en los últimos doce meses fueron asesinados en Brasil, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, México, Perú y República Dominicana.

En un informe, la UNESCO resalta que esta es una fecha para evaluar la situación actual de la prensa a nivel mundial, para defender derechos de los medios de comunicación y rendir homenaje a todos los periodistas que perdieron sus vidas en la lucha y el ejercicio de la profesión.

Igualmente, la UNESCO pide y recuerda a los gobiernos la necesidad de respetar la libertad de prensa y a los periodistas de reflexionar sobre el compromiso de la ética profesional. Día Mundial de la Libertad de Prensa

¿La precariedad de la profesión periodística amenaza el derecho a la información de la sociedad?

Coincidiendo con esta fecha, se han convocado concentraciones de protesta en varias ciudades de España para denunciar que más de 6.000 periodistas han perdido su puesto de trabajo y para recordar que sin periodismo, no hay democracia

El 28 de diciembre de 2010, cerró CNN +. Desde este momento hasta hoy, más de 4.500 periodistas han perdido su puesto de trabajo; casi 7.000 desde que comenzó la crisis, lo que eleva el número de periodistas sin trabajo en España hasta más de 10.000.

Según la Asociación de la Prensa de Madrid, uno de cada dos licenciados en periodismo no puede trabajar en el sector. Una doble crisis que, en los últimos meses, se ha llevado por delante a periódicos como La Voz de Asturias (tras 89 años de vida) o Público. Pese a todo, los periodistas no se rinden y hoy vuelven a reivindicar nuestro papel fundamental de garantes del derecho constitucional de los ciudadanos a una información veraz.

La crisis, la corrupción, la censura y la violencia:  Enemigos del periodismo

 

Depredadores de la libertad de prensa

| 2012 03.05.2012 00:29 3 de Mayo de 2012

Día Internacional de la Libertad de Prensa

El “club” de los depredadores: 41 miembros, 6 nuevos protagonistas

En 2012 un periodista es asesinado cada cinco días

Con ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa, este 3 de mayo de 2012, Reporteros sin Fronteras denuncia el ritmo desenfrenado de la violencia contra los periodistas e internautas, y publica una prueba irrefutable: desde el 1 de enero de 2012 un informador es asesinado cada cinco días. Desde el inicio del año, 21 periodistas, 6 internautas y periodistas ciudadanos han perdido la vida, sobre todo en zonas de conflicto como Siria y Somalia. La organización también actualiza su Lista de Depredadores de la libertad de información, que este año cuenta con 41 integrantes.

“Nuestros crímenes no tendrán testigos”, “no se escuchará otra voz que la nuestra” son las consignas de los regímenes autoritarios y de los grupos armados hostiles a la libertad de información.Represión de los movimientos de protesta en algunos países del mundo árabe, ahogo de la oposición política, la denuncia y la crítica en otras partes del globo: los cuatro primeros meses del año 2012 fueron particularmente violentos para aquellos cuya vocación es informar.

Los nuevos depredadores de la libertad de información

El primer trimestre de 2012 demostró ampliamente que los depredadores de la libertad de prensa –Bachar el-Assad y las milicias somalíes a la cabeza– podían comportarse como verdaderos carniceros. Si bien las rebeliones populares de 2011 derribaron cierto número de dictadores que se encontraban en la lista de depredadores –como Muamar el Gadafi, en Libia, y Ali Abdallah Saleh en Yemen–, desafortunadamente no lograron reducir el número global de estos enemigos de la información.

Así, en 2012 seis nuevos depredadores entraron en este siniestro “club”. Entre ellos se encuentran el grupo islamista Boko Haram, que hace reinar el terror en Nigeria; el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto, que por desgracia relevó al dictador derrocado Hosni Mubarak en lo que respecta a los ataques a la libertad de información; el Ministro de Información, Correos y Telecomunicaciones del Gobierno Federal de Transición en Somalia, Abdulkadir Hussein Mohamed, responsable de presiones y de intimidaciones contra la prensa; Vasif Talibov, todopoderoso dirigente de la región de Najicheván, en Azerbaiyán; los servicios de inteligencia de Pakistán, y finalmente, Kim Jong-un, que prolonga la dinastía predadora en Corea del Norte, tras la muerte de su padre, King Jong-il. Un número creciente de países sufre la presencia de dos depredadores a la vez. Seis Estados se encuentran actualmente en ese caso: Somalia, donde el Ministro de Información del Gobierno Federal de Transición se une a la milicia islamista Al-Shabaab; Pakistán, donde los servicios de inteligencia y los talibanes tienen como blanco común a los profesionales de la información; Azerbaiyán, donde Vasif Talibov, potentado de la “República Autónoma” de Najicheván ha transformado su feudo en laboratorio de métodos de represión que, cada vez más, son empleados de manera generalizada por el presidente de la República, Ilham Aliev; Rusia, donde Vladimir Putin y su “perro de guerra”, Ramzan Kadyrov, violento presidente de la República de Chechenia, tienen en común el gusto por el empleo de la fuerza y las fórmulas de choque; los Territorios Palestinos, donde los periodistas padecen la dura ley de las fuerzas de Seguridad de la Autoridad Palestina por un lado, y el Gobierno de Hamás en Gaza por el otro y, finalmente, Irán, donde el Guía Supremo, Alí Jamenei, y el Presidente de la República Islámica, Mahmud Ahmadineyad, pese a sus rivalidades están de acuerdo para amordazar a la prensa. La República Islámica aún se encuentra, junto con Eritrea, China, Turquía y Siria, entre las principales prisiones del mundo para los periodistas. Otras personalidades, como el presidente de Yibuti, Ismail Omar Guelleh, o como los jefes de Estado de Sudán y Uganda, Omar el-Béchir y Yoweri Museveni, están muy cerca de formar parte de la lista de depredadores. Yemen, que vivió un año 2011 particularmente agotador, sigue bajo vigilancia desde la partida del poder de Ali Abdallah Saleh. Por el contrario, el presidente birmano Thein Sein podría revelarse en 2012 como el presidente de la apertura y de la democratización de Birmania y ser borrado de la lista de depredadores. Vulnerabilidad de los profesionales de la imagen y de los periodistas ciudadanos Los periodistas independientes –cada vez más numerosos en la cobertura de los conflictos– han pagado un precio alto durante los cuatro primeros meses del año. Reporteros sin Fronteras rinde un homenaje especial a los periodistas ciudadanos, último bastión de la libertad de informar cuando los gobiernos se esfuerzan por reprimir al amparo de las miradas exteriores. Los fotógrafos y los camarógrafos constituyen uno de los principales blancos; los regímenes represivos conocen de sobra la potencia evocadora de las imágenes y su poder informativo. Midiendo los profundos cambios engendrados por las Primaveras Árabes, Reporteros sin Fronteras decidió acompañar a los nuevos gobiernos de la zona en su avance hacia la democracia. La organización creó una oficina en Túnez y abrirá una de representación en Libia para alentar los esfuerzos de las autoridades a favor de la construcción de una prensa libre y pluralista. Sin embargo, estas primaveras están lejos de haber cumplido todas sus promesas. Por una parte, debemos permanecer vigilantes frente a los intentos de manipulación de nuevos gobiernos que quieran hacer pasar los movimientos de protesta por movimientos “terroristas” y, por otro, frente a las tendencias liberticidas de ciertos grupos que protestan.

Seguridad de los periodistas y acuerdos internacionales Frente a la creciente inseguridad que sufren hoy los periodistas

 Reporteros sin Fronteras: Invita a la prensa a emprender una reflexión sobre la protección de sus colaboradores, guías-intérpretes y periodistas locales, así como de sus fuentes informativas y de las personas que entrevista

. Hace un llamamiento a los Estados para que traduzcan en actos, de modo eficaz, las disposiciones internacionales relativas a la protección de periodistas. Debe establecerse de inmediato la situación específica de la aplicación de la Resolución 1738 del Consejo de Seguridad de la ONU, a más de cinco años de su adopción

. Los países deben aceptar sus responsabilidades y asumir las obligaciones derivadas de los párrafos 6 y 7 de este texto

. Estas disposiciones contemplan obligaciones de prevención y represión con el fin de terminar con la impunidad de las violaciones de los derechos humanos cometidas contra los periodistas

. Pide una revisión de los estatutos de la Corte Penal Internacional que permita definir la categoría particular de civiles que son los periodistas, como lo hace en el caso del personal humanitario

. Incita a los Estados a adoptar de manera urgente el plan de acción y el proyecto de decisión sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad elaborados por la UNESCO en marzo de 2012.

Bolivia: Morales nacionaliza filial de Red Eléctrica Española

La Paz -1º Mayo-El presidente boliviano, Evo Morales, dispuso hoy la expropiación de las acciones de -Red Eléctrica Española- en una empresa transportadora de energía en Bolivia y ordenó a las Fuerzas Armadas custodiar las instalaciones. Las Fuerzas Armadas bolivianas ya están custodiando la sede de la compañía española. Evo Morales lo ha anunciado en los actos del Día del Trabajo y ha alegado que lo hace en «homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos».


«Hoy día nuevamente, como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que han luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos, nacionalizamos la Transportadora de Electricidad», dijo Morales en un acto del Día del Trabajo en el Palacio de Gobierno de La Paz.
El mandatario hizo el anuncio de la expropiación de la TDE pocas horas antes de inaugurar con el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, la segunda planta procesadora de gas del campo Margarita, en el sur de Bolivia, que permitirá aumentar las exportaciones a Argentina.

El decreto aprobado este martes establece la «nacionalización» de «la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU», filial de REE, e instruye su registro a nombre de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estatal.

Morales justificó la expropiación asegurando que «esa empresa internacional española en 16 años apenas ha invertido 81 millones de dólares, una inversión en término medio de cinco millones al año», que consideró insuficiente.

Tras leer el decreto, el gobernante pidió al comandante de las Fuerzas Armadas, general Tito Gandarillas, «hacer la toma correspondiente de las instancias de administración y operación de la TDE».

«Es obligación de las Fuerzas Armadas recuperar la electricidad para el pueblo boliviano», agregó.
La compañía española en Bolivia

La eléctrica española adquirió el 99,94% de las acciones de la TDE en 2002, mientras que el 0,06% restante está en manos de los trabajadores de la firma boliviana.

La TDE es propietaria y operadora del Sistema Interconectado Nacional boliviano de electricidad, que atiende el 85% del mercado nacional y posee el 73% de las líneas de transmisión en Bolivia.

Morales expropió en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec, que inició un arbitraje a Bolivia en la Corte de La Haya por esa acción.

Además de las eléctricas, el mandatario ha nacionalizado una quincena de empresas de hidrocarburos, cementos y minas, entre otras, desde que llegó al poder en 2006.

Las sociedades nacionalizadas, generadoras de energía, son Corani, participada en un 50 por ciento por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, cuya socia principal es la británica Rurelec PLC, y Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenecen a The Bolivian Generating Group de la empresa Panamerican de Bolivia.
La cooperativa boliviana nacionalizada es la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba
Las empresas nacionalizadas fueron ocupadas en la madrugada por soldados y policías con arreos de combate y el mandatario agradeció a las fuerzas armadas su colaboración.
Según Morales, ahora el 80 por ciento de la producción de energía es de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE, estatal).
El sector eléctrico boliviano estaba en manos de capital privado desde 1996

El presidente boliviano apeló a seguir «nacionalizando todas las empresas eléctricas que eran antes del Estado boliviano».
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, exhortó en el mismo acto a «volver a articular» ENDE y aseguró que se recuperará «toda la cadena productiva» del sector eléctrico, sin precisar cuando.
En años anteriores Morales también aprovechó el Primero de Mayo para nacionalizar diversos sectores, como los hidrocarburos, las telecomunicacines, una fundición minera y la distribución de combustible aéreo.